1. Están orientadas hacia el interior y no hacia el exterior, carecen de ventanas y la luz y el aire entran por dos áreas centrales entorno a las que se articulan las demás estancias, estas áreas son: el atrio, que tiene abierta la parte central del techo, y el peristilo, parecido a un gran patio columnado.
2.Son normalmente de un solo piso.
3.Cada espacio está dedicado a un solo uso, ya sea para comer (Triclinium), dormir (cubiculum), reunirse (tablinum) etc…..
Según sus características se pueden dividir en tres tipos:
- La casa señorial (tipo pompeyano) : vivienda particular, ocupada por un solo propietario y su familia.
- La insula: viviendas de varios tipos construidas para albergar dierto número de familias diferentes.
- La villa: casa situada en el campo y que podia estar dedicada al recreo, en cuyo caso se llamaba villa urbana, o bien para la explotación agricola o ganadera, siendo asi una villa rústica.
Aquí hay unos planos de casas Pompeyanas
Plano de casa pompeyana. En Pompeya |
Dentro, primero encontramos un zaguán o vestíbulo, del que pasamos a la puerta, y subimos el umbral , generalmente de mármol y elevado sobre el plano del vestíbulo y de la calle. Hay dos postes que sujetaban la puerta en sí. De allí se pasa al atrio que es un gran espacio vacío con una abertura en el techo por donde entra la luz y el agua de lluvia, que se recoge en una pila. Los primeros romanos hacían la vida en el atrio, pero en la época de destrucción de Pompeya frecuentaban más las habitaciones interiores. A continuación del atrio está el despacho. Es una gran habitación que fue destinada al padre, y en época clásica hacia las funciones de despacho y sala de reuniones. Está también abierta hacia el peristilo, pero generalmente en invierno esta salida se cierra con grandes paneles de madera que se retiran en verano. A los lados del atrio están los dormitorios donde dormían el amo y su familia. Estaban lujosamente decorados. Otra parte importante de la casa es el jardín rodeado de un pórtico, generalmente de dos pisos, sostenido por columnas, a veces tiene una fuente o pilas de agua.
En torno al jardín también hay habitaciones, usadas como comedores o despachos. Dentro del jardín está el Triclinium que se usaba para las cenas veraniegas. Cada banco que rodea la mesa, es un triclinio, tiene este nombre porque en él se tumbaban (clinio) tres personas (tri). Era generalmente de madera o de hierro y se cubrían con colchones, almohadones y sábanas. Fuera de la casa, había muchas estancias adosadas que generalmente te usaban como tabernas, bares, tiendas y negocios de todo tipo. Eran casas muy lujosas las villas de los ricos, tenían varias estatuas de oro, ya que lo apreciaban mucho. Las paredes estaban decoradas con frescos que aún se conservan. |
El jardín tenía normalmente una fuente o pequeño embalse con agua. La vegetación estaba muy bien cuidada por los esclavos. La mayoría de las casas, tenían rótulos por la fachada que se habían escrito durante época de elecciones para hacer publicidad, o bien rótulos anunciando juegos u otras actividades culturales.
Pero no todas las casas eran así la mayoría de los pompeyanos habitaban en las llamadas ínsulas, casas de cinco o más plantas, estrechas con altas escaleras y ventanas a la calle. Con frecuencia estos edificios con estructura de madera se derrumbaban o se quemaban.
Jardín. Pompeya |
Las pinturas de las casas Pompeyanas
Pintura en una pared. En Pompeya |
En total son 400 frescos, conservados excepcionalmente por la ceniza del volcán Vesubio que arrasó esta ciudad en el año 79 d.C, los que componen la colección del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
Los frescos fueron arrancados de las paredes de las casas pompeyanas en los siglos XVIII y XIX fueron trasladados al museo. Ahora se han dispuesto en un nuevo orden con salas dedicadas a la Casa de Meleagro, la Casa de los Dioscuros o la Villa de Boscoreale.
La colección contiene algunas de las obras más importantes de los distintos estilos de la pintura romana antigua:
El primer estilo: cuyas pinturas no fueron arrancadas porque no eran figurativas. Se basaba en una decoración pictórica mural que estaba en boga entre el siglo III y principios del sigo I antes de Cristo. También se denomina “estructural“. Imita una pared d opus revestida con planchas de mármol.
El segundo estilo: llamado también de pintura arquitectónica, tiene su mejor exponente en la Villa de Boscoreale, donde príncipes, filósofos y personificaciones de dioses se perfilan sobre un fondo de “rojo pompeyano” , el color típico de esta ciudad fabricado con cinabrio. Es una decoración pictórica mural que estaba de moda entre principios del siglo I y el año 20 a.C. También se conoce con el nombre de “arquitectónica“. Representa edificios, realizados no con estuco, sino mediante la pintura, en la que se aprecia el sentido de la perspectiva.
El tercer estilo: que comprende una serie de elementos decorativos y grandes cuadros en los cuales el paisaje predomina sobre la forma humana. También se denomina “ornamental“. Subdivide rígidamente la superficie en sentido vertical y horizontal, por medio de elementos arquitectónicos, vegetales o lineales, los cuales enmarcan motivos decorativos y paneles con figuras.
Finalmente, el cuarto estilo: el más presente en la ciudad, cuenta con ejemplos tan destacados como la Casa de Meleagro, la Casa de Marte y Venus, y la Casa de los Dioscuros, reconstruidas a partir de sus pinturas murales: Las bodas de Hera y Zeus, Aquiles en Esciro, Marte y Venus o Ariadna abandonada, entre otras. Es una decoración pictórica mural que se puso de moda en la segunda mitad del siglo I d.C. También se denomina “fantástica“. Amplifica las fantasías arquitectónicas del segundo estilo y el todo decorativo del tercer estilo.
La villa de los misterios
Villa de los Misterios Pompeya |
La Villa de los Misterios es una ruina bien conservada de una villa romana que queda a unos 800 metros al noroeste de Pompeya y a unos 200 de la Puerta de Herculano. Se llega a ella desde Pompeya pero está en las afueras de la ciudad principal, separada de ella por una carretera con monumentos funerarios a ambos lados (una necrópolis) así como las murallas de la ciudad.
Está considerada una villa suburbana, con una relación muy cercana con la ciudad, pero fuera de ella. Forma parte del Lugar Patrimonio de la Humanidad llamado “Áreas Arqueológicas de Pompeya, Herculano y Torre Annunziata” desde el año 1997.
La villa sufrió sólo daños menores en la erupción del Vesubio en el año 79, y la mayoría de sus paredes, techos y más en particular sus frescos sobrevivieron en gran medida intactos.
Fue construida en la primera mitad del siglo II a.C y fue muchas veces remodelada y ampliada. Se presenta como una construcción de cuatro lados circundada por una terraza panorámica. Después del terremoto del año 62 la Villa cambió de propietarios y de usos: una vivienda señorial pasó a establecimiento agrícola. La propiedad de la Villa es desconocida, como ocurre con muchas casas privadas de la ciudad de Pompeya. Sin embargo, algunos objetos proporcionan claves tentadoras. Un sello de bronce encontrado en la villa menciona a L.Istacidius Zosimus. Los eruditos lo han propuesto como propietario de la villa o supervisor de la reconstrucción después del terremoto del año 62. En lugar de ello, la presencia de una estatua de Livia, esposa de Augusto, ha hecho que algunos historiadores consideraran que ella era la propietaria.
Mobiliario pompeyano conservado tras la erupción. Pompeya |
La villa tenía bellas salas tanto para comer como para el ocio, y espacios más funcionales. Una prensa de vino fue descubierta cuando se excavó la Villa y ha sido restaurada a su ubicación original. No era infrecuente en las casas de los muy ricos incluir zonas para la producción de vino, aceite de oliva u otros productos agrícolas, especialmente desde que muchos romanos de la élite eran propietarios de granjas o huertos en la proximidad de sus villas. Es un ejemplo de una vivienda de gran lujo. Se integra en el paisaje mediante pórticos y galerías con jardines colgantes. En este sentido, la Villa de los Misterios resulta muy distinta de las casas encontradas en Pompeya. Una habitación de la residencia nombra esta a esta Villa. En ella hay unas pinturas, donde seguramente hubo un triclinium, del siglo I a.C. La interpretación más usual de las imágenes es que se trata de la iniciación de una mujer en un culto especial a Dioniso, un culto mistérico que requería ritos específicos y rituales para convertirse en miembro. Otra interpretación destacada es que representa a una joven pasando por los ritos del matrimonio.
Las imágenes son muy elocuentes: un niño leyendo el ritual bajo supervisión de una matrona, una joven que lleva una bandeja con ofrendas, un grupo de señoras en una celebración sacramental, un sileno que toca una lira mientras una jovencita ofrece su seno a una cabra, otro viejo sileno ofrece bebidas a un pequeño sátiro mientras otro más joven le alcanza una máscara teatral, entre muchas otras. También se representan las bodas de Dionisio y Ariadna. También se encontraron una serie de cuerpos en la villa de los que se hicieron modelos en yeso.
Otros edificios de interés
Las tabernas.
Mostrador en el que se exponían la comida Pompeya |
Del carácter eminentemente comercial, nos hablan también las numerosas thermopolia, una suerte de tabernas de comida rápida que hay a lo largo de la avenida que enlazaba con el puerto. Estas tabernas tenían a pie de calle, estos mostradores que se observan en la foto, su función era mantener la comida caliente, que era servida sin platos para que los conductores de mercancías pudieran comer por el camino; peculiarmente, nos encontramos sin ninguna duda, con el precursor de la comida rápida.
Las panaderías
Pompeya |
Se han encontrado muchas en Pompeya, había ni más ni menos que treinta y cuatro panaderías, eran de horno de leña, similar a los actuales, y las muelas eran de piedra, lávica, dura y porosa, que no contaminaba la harina con astillas peligrosas para los dientes.
El pan se hacía en unas cubas cilíndricas de piedra en las que giraba una gruesa pieza de madera vertical provista, probablemente, de travesaños o aletas que accionaban esclavos o animales.
Las lavanderías
En la vía dell’Abbondanza podemos encontrar la fullonica di Stefano, una lavandería- tintorería, y la casa del Criptopórtico en cuyas vitrinas se pueden observar los moldes de los cuerpos encontrados durante las excavaciones.
Molde de un cuerpo. Pompeya |
LAS NECRÓPOLIS
De Pompeya |
En Pompeya, lógicamente, había un lugar para los vivos y para los muertos. Esta zona, la del cementerio, estaba alejada del centro urbano y es difícil localizarla si no se busca expresamente.
A la vera de cada una de las vías de acceso de la ciudad, había una necrópolis extramuros, excepto en la zona de la Puerta Marina, al parecer. En la de la Puerta del Vesuvio encontramos una tumba de toba, en forma de asiento semicircular (schola), típica de los personajes femeninos importantes. Pertenecía a Arellia Tertulla, que según se cree era la mujer del augur M. Stlaborius Veius Fronto. La tumba de al lado, con base de toba y de opus, decorada con estucado y con una columna que, probablemente, sostenía una copa de mármol, pertenecía a Septumia, a quien la administración de la ciudad, le donó suelo y dinero para la sepultura. Monumental también es la tumba de C.Vestorius quien falleció a los 22 años y era edil de Pompeya (magistrado que ejercía el cargo de inspector de obras públicas y que velaba por la limpieza e integridad de las calles y edificios y sobre el orden público). La misma consta de un recinto que da la vuelta al basamento, contra el que descansa un altar. Aquí se conservan estucos de valor, con ménades y un sátiro. En las paredes interiores del recinto, hay frescos con escenas de caza, luchas de gladiadores y episodios de la vida del difunto, como la mesa puesta con un juego de plata, que da fe del status social del mismo.
De Pompeya |