viernes, 20 de noviembre de 2009

Las casas de Pompeya

Las casas pompeyanas presentan las siguientes características:

1. Están orientadas hacia el interior y no hacia el exterior, carecen de ventanas y la luz y el aire entran por dos áreas centrales entorno a las que se articulan las demás estancias, estas áreas son: el atrio, que tiene abierta la parte central del techo, y el peristilo, parecido a un gran patio columnado.

2.Son normalmente de un solo piso.

3.Cada espacio está dedicado a un solo uso, ya sea para comer (Triclinium), dormir (cubiculum), reunirse (tablinum) etc…..

Según sus características se pueden dividir en tres tipos:

  • La casa señorial (tipo pompeyano) : vivienda particular, ocupada por un solo propietario y su familia.
  • La insula: viviendas de varios tipos construidas para albergar dierto número de familias diferentes.
  • La villa: casa situada en el campo y que podia estar dedicada al recreo, en cuyo caso se llamaba villa urbana, o bien para la explotación agricola o ganadera, siendo asi una villa rústica.


Aquí hay unos planos de casas Pompeyanas



Plano de casa pompeyana. En Pompeya


Casa pompeyana
Esquema de una casa en  Pompeya

Dentro, primero encontramos un zaguán o vestíbulo, del que pasamos a la puerta,  y subimos el umbral , generalmente de mármol y elevado sobre el plano del vestíbulo y de la calle. Hay dos postes que sujetaban la puerta en sí.
De allí se pasa al atrio que es un gran espacio vacío con una abertura en el techo por donde entra la luz y el agua de lluvia, que se recoge en una pila. Los primeros romanos hacían la vida en el atrio, pero en la época de destrucción de Pompeya frecuentaban más las habitaciones interiores.
A continuación del atrio está el despacho.
Es una gran habitación que fue destinada al padre, y en época clásica hacia las funciones de despacho y sala de reuniones. Está también abierta hacia el peristilo, pero generalmente en invierno esta salida se cierra con grandes paneles de madera que se retiran en verano.
A los lados del atrio están los dormitorios donde dormían el amo y su familia. Estaban lujosamente decorados. Otra parte importante de la casa es el jardín rodeado de un pórtico, generalmente de dos pisos, sostenido por columnas,  a veces tiene una fuente o pilas de agua.

De Pompeya


En torno al jardín también hay habitaciones, usadas como comedores o despachos. Dentro del jardín está el Triclinium que se usaba para las cenas veraniegas. Cada banco que rodea la mesa, es un triclinio, tiene este nombre porque en él se tumbaban (clinio) tres personas (tri). Era generalmente de madera  o de hierro y se cubrían con colchones, almohadones y sábanas. Fuera de la casa, había muchas estancias adosadas que generalmente te usaban como tabernas, bares, tiendas y negocios de todo tipo. Eran casas muy lujosas las villas de los ricos, tenían varias estatuas de oro, ya que lo apreciaban mucho. Las paredes estaban decoradas con frescos que aún se conservan.

El jardín tenía normalmente una fuente o pequeño embalse con agua. La vegetación estaba muy bien cuidada por los esclavos. La mayoría de las casas, tenían rótulos por la fachada que se habían escrito durante época de elecciones para hacer publicidad, o bien rótulos anunciando juegos u otras actividades culturales.
Pero no todas las casas eran así la mayoría de los pompeyanos habitaban en las llamadas ínsulas, casas de cinco o más plantas, estrechas con altas escaleras y ventanas a la calle. Con frecuencia estos edificios con estructura de madera se derrumbaban o se quemaban.

Jardín. Pompeya

Las pinturas de las casas Pompeyanas


Pintura en una pared. En Pompeya

En total son 400 frescos, conservados excepcionalmente por la ceniza del volcán Vesubio que arrasó esta ciudad en el año 79 d.C, los que componen la colección del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
Los frescos fueron arrancados de las paredes de las casas pompeyanas en los siglos XVIII y XIX fueron trasladados al museo. Ahora se han dispuesto en un nuevo orden con salas dedicadas a la Casa de Meleagro, la Casa de los Dioscuros o la Villa de Boscoreale.

La colección contiene algunas de las obras más importantes de los distintos estilos de la pintura romana antigua:

El primer estilo:  cuyas pinturas no fueron arrancadas porque no eran figurativas. Se basaba en una decoración pictórica mural que estaba en boga entre el siglo III y principios del sigo I antes de Cristo. También se denomina “estructural“. Imita una pared d opus revestida con planchas de mármol.

El segundo estilo: llamado también de pintura arquitectónica, tiene su mejor exponente en la Villa de Boscoreale, donde príncipes, filósofos y personificaciones de dioses se perfilan sobre un fondo de “rojo pompeyano” , el color típico de esta ciudad fabricado con cinabrio. Es una decoración pictórica mural que estaba de moda entre principios del siglo I y el año 20 a.C. También se conoce con el nombre de “arquitectónica“. Representa edificios, realizados  no con estuco, sino mediante la pintura, en la que se aprecia el sentido de la perspectiva.

El tercer estilo: que comprende una serie de elementos decorativos y grandes cuadros en los cuales el paisaje predomina sobre la forma humana. También se denomina “ornamental“. Subdivide rígidamente la superficie en sentido vertical y horizontal, por medio de elementos arquitectónicos, vegetales o lineales, los cuales enmarcan motivos decorativos y paneles con figuras.

Finalmente, el cuarto estilo: el más presente en la ciudad, cuenta con ejemplos tan destacados como la Casa de Meleagro, la Casa de Marte y Venus, y la Casa de los Dioscuros, reconstruidas a partir de sus pinturas murales: Las bodas de Hera y Zeus, Aquiles en Esciro, Marte y Venus o Ariadna abandonada, entre otras. Es una decoración pictórica mural que se puso de moda en la segunda mitad del siglo I d.C. También se denomina “fantástica“. Amplifica las fantasías arquitectónicas del segundo estilo y el todo decorativo del tercer estilo.



La villa de los misterios


Villa de los Misterios Pompeya

La Villa de los Misterios es una ruina bien conservada de una villa romana que queda a unos 800 metros al noroeste de Pompeya y a unos 200 de la Puerta de Herculano. Se llega a ella desde Pompeya pero está en las afueras de la ciudad principal, separada de ella por una carretera con monumentos funerarios a ambos lados (una necrópolis)  así como las murallas de la ciudad.
Está considerada una villa suburbana, con una relación muy cercana con la ciudad, pero fuera de ella. Forma parte del Lugar Patrimonio de la Humanidad llamado “Áreas Arqueológicas de Pompeya, Herculano y Torre Annunziata” desde el año 1997.
La villa sufrió sólo daños menores en la erupción del Vesubio en el año 79, y la mayoría de sus paredes, techos y más en particular sus frescos sobrevivieron en gran medida intactos.
Fue construida en la primera mitad del siglo II a.C y fue muchas veces remodelada y ampliada. Se presenta como una construcción de cuatro lados circundada por una terraza panorámica. Después del terremoto del año 62 la Villa cambió de propietarios y de usos: una vivienda señorial pasó a establecimiento agrícola. La propiedad de la Villa es desconocida, como ocurre con muchas casas privadas de la ciudad de Pompeya. Sin embargo, algunos objetos proporcionan claves tentadoras. Un sello de bronce encontrado en la villa menciona a L.Istacidius Zosimus. Los eruditos lo han propuesto como propietario de la villa o supervisor  de la reconstrucción después del terremoto del año 62.  En lugar de ello, la presencia de una estatua de Livia, esposa de Augusto, ha hecho que algunos historiadores consideraran que ella era la propietaria.

Mobiliario pompeyano conservado tras la erupción. Pompeya

La villa tenía bellas salas tanto para comer como para el ocio, y espacios más funcionales. Una prensa de vino fue descubierta cuando se excavó la Villa y ha sido restaurada a su ubicación original. No era infrecuente en las casas de los muy ricos incluir zonas para la producción de vino, aceite de oliva u otros productos agrícolas, especialmente desde que muchos romanos de la élite eran propietarios de granjas o huertos en la proximidad de sus villas. Es un ejemplo de una vivienda de gran lujo. Se integra en el paisaje mediante pórticos y galerías con jardines colgantes. En este sentido, la Villa de los Misterios resulta muy distinta de las casas encontradas en Pompeya. Una habitación de la residencia nombra esta a esta Villa. En ella hay unas pinturas, donde seguramente hubo un triclinium, del siglo I a.C. La interpretación más usual de las imágenes es que se trata de la iniciación de una mujer en un culto especial a Dioniso, un culto mistérico que requería ritos específicos y rituales para convertirse en miembro. Otra interpretación destacada es que representa a una joven pasando por los ritos del matrimonio.
Las imágenes son muy elocuentes: un niño leyendo el ritual bajo supervisión de una matrona, una joven que lleva una bandeja con ofrendas, un grupo de señoras en una celebración sacramental, un sileno que toca una lira mientras una jovencita ofrece su seno a una cabra, otro viejo sileno ofrece bebidas a un pequeño sátiro mientras otro más joven le alcanza una máscara teatral, entre muchas otras. También se representan las bodas de Dionisio y Ariadna. También se encontraron una serie de cuerpos en la villa de los que se hicieron modelos en yeso.


Otros edificios de interés


Las tabernas.
Mostrador en el que se exponían la comida Pompeya

Del carácter eminentemente comercial, nos hablan también las numerosas thermopolia, una suerte de tabernas de comida rápida que hay a lo largo de la avenida que enlazaba con el puerto. Estas tabernas tenían a pie de calle, estos mostradores que se observan en la foto, su función era mantener la comida caliente, que era servida sin platos para que los conductores de mercancías pudieran comer por el camino; peculiarmente, nos encontramos sin ninguna duda, con el precursor de la comida rápida.
 


Las panaderías

Pompeya

Se han encontrado muchas en Pompeya, había ni más ni menos que treinta y cuatro panaderías, eran de horno de leña, similar a los actuales, y las muelas eran de piedra, lávica, dura y porosa, que no contaminaba la harina con astillas peligrosas para los dientes.
El pan se hacía en unas cubas cilíndricas de piedra en las que giraba una gruesa pieza de madera vertical provista, probablemente, de travesaños o aletas que accionaban esclavos o animales.


Las lavanderías

En la vía dell’Abbondanza podemos encontrar la fullonica di Stefano, una lavandería- tintorería, y la casa del Criptopórtico en cuyas vitrinas se pueden observar los moldes de los cuerpos encontrados durante las excavaciones.

Molde de un cuerpo. Pompeya


LAS NECRÓPOLIS

De Pompeya

En Pompeya, lógicamente, había un lugar para los vivos y para los muertos. Esta zona, la del cementerio, estaba alejada del centro urbano y es difícil localizarla si no se busca expresamente.
A la vera de cada una de las vías de acceso de la ciudad, había una necrópolis extramuros, excepto en la zona de la Puerta Marina, al parecer. En la de la Puerta del Vesuvio encontramos una tumba de toba, en forma de asiento semicircular (schola), típica de los personajes femeninos importantes. Pertenecía a Arellia Tertulla, que según se cree era la mujer del augur M. Stlaborius Veius Fronto. La tumba de al lado, con base de toba y de opus, decorada con estucado y con una columna que, probablemente, sostenía una copa de mármol, pertenecía a Septumia, a quien la administración de la ciudad, le donó suelo y dinero para la sepultura. Monumental también es la tumba de C.Vestorius quien falleció a los 22 años y era edil de Pompeya (magistrado que ejercía el cargo de inspector de obras públicas y que velaba por la limpieza e integridad de las calles y edificios y sobre el orden público). La misma consta de un recinto que da la vuelta al basamento, contra el que descansa un altar. Aquí se conservan estucos de valor, con ménades y un sátiro. En las paredes interiores del recinto, hay frescos con escenas de caza, luchas de gladiadores y episodios de la vida del difunto, como la mesa puesta con un juego de plata, que da fe del status social del mismo.

De Pompeya

Mapa y Foro de Pompeya

MAPA DE POMPEYA
 


Mapa de Pompeya. En Pompeya

Otro mapa de Pompeya...



De Pompeya



LOS FOROS.





El Foro Triangular esta situado en una pequeña colina desde la que se aprecia una vista panorámica de la costa. Se accede a la plaza por el vértice norte del triángulo mediante un elegante pórtico precedido por seis columnas jónicas. En la parte anterior del pórtico se encuentra la base sobre la que se colocaba una estatua honoraria de M. Claudio Marcello, nieto de Augusto. El edificio que determinó la creación de esta área sagrada es un templo muy antiguo, del siglo VI a. C. Originalmente dedicado a Hércules, considerado por los habitantes de Pompeya como el fundador de su ciudad, también se dedicó más tarde al culto de Minerva.


Una recreación del Foro


De Pompeya


LOS TEATROS.




Los teatros, en la actualidad. En Pompeya


El Gran Teatro se constuyó en la primera mitad del siglo II a. C., a la manera del mundo griego y helenístico, aprovechando la pendiente natural de una colina y restaurado y ampliado notablemente en la época romana. El espacio reservado a los espectadores estaba dividida en tres órdenes de gradas de mármol. El escenario tenía las tres puertas clásicas. El teatro tenía un gran pórtico cuadrangular bastante bien conservado, donde los espectadores podían entretenerse antes del espectáculo y durante los intervalos. Luego del terremoto del año 62, este pórtico fue transformado en cuartel de gladiadores.

Las gradas del Teatro en la actualidad:


En Pompeya


EL ANFITEATRO Y LA PALESTRA.




El anfiteatro, a través de Google Earth. EnPompeya

El anfiteatro es el más antiguo que llegó hasta nuestros días ya que se construyó en el año 80 a.C. Se mantuvo prácticamente intacto, y aún se ingresa por las mismas galerías empedradas. Al pararnos en el centro, vemos la elipsis perfecta que forma este anfiteatro de 135 metros de largo, que podía albergar hasta 20.000 personas. En los días calurosos, durante las representaciones, los espectadores eran rociados con agua perfumada de rosas. Aquí se hacían espectáculos de gladiadores, luchas con animales, etc. En la Gran Palestra se ejercitaban los gladiadores. En el centro de esta habia una gran piscina.

Anfiteatro. Pompeya


Gradas del anfiteatro. Pompeya



LAS TERMAS.


Patio y estanque. Pompeya


Las Termas Stabianas son las más antiguas de la ciudad, del siglo IV a. C. Muestran signos de sucesivas restauraciones, la última de ellas tuvo lugar luego del terremoto del año 62. Estaba compuesta por una sección masculina y otra femenina. Tenía un sofisticado sistema de calefacción: el aire caliente circulaba bajo el piso y entre las paredes.
Tanto la sección masculina como la femenina estaba compuesta por una sala de vestir, una sala con piscina de agua fría, de una sala templada y de una sala muy calefaccionada, dotada de una bañera para agua caliente y de una fuente para abluciones con agua tibia.

Además había otros ambientes, algunos anexos al gimnasio y una gran piscina para nadar al aire libre.


De Pompeya


EL LUPANAR.



Pinturas murales. Pompeya


El Lupanar era el más importante de los numerosos burdeles que se encontraron en Pompeya, y el único construido con esta precisa finalidad. Las prostitutas eran esclavas griegas u orientales.
El Lupanar era un pequeño edificio situado en el cruce de dos calles secundarias. Estaba constituido por una planta a nivel del suelo y un primer piso. La planta baja estaba destinada al acceso de esclavos o de las clases más pobres; tenía un corredor y cinco habitaciones con cama, las paredes estaban cubiertas de pinturas que expresaban distintas posiciones eróticas. Al piso superior se accedía por una entrada independiente que daba a una escalera y luego a un balcón. A ese balcón daban las distintas habitaciones, más grandes y decoradas que las de la planta baja. Este piso era reservado a una clientela más acomodada.
La construcción es del último período de la ciudad. Las paredes se encuentran cubiertas de motivos eróticos desde su entrada principal, que muestra a Príapo con dos penes sostenidos por las manos.



Habitaciones. Pompeya

EL FORO DE POMPEYA



LOS TEMPLOS

Templo de Apolo 

Una puerta desde Vía Marina da acceso al templo, que se encuentra en un peristilo de 9 x 17 columnas de tufo de Nocera. Durante el terremoto que tuvo lugar en el año 62 el templo se destruyó totalmente.

De Pompeya

Templo de Vespasiano

Destaca el ara de mármol que contiene en su frente un relieve representativo de un sacrificio romano: un sacerdote derrama incienso , il libagionium, un flautista, dos militares escoltas, dos camilli; tras los personajes se ve un templo de cuatro columnas, tetrastilo, una toalla, mantile, bastón augural, lituus, caja de incienso, acerra, patera y cucharón, simpulum, junto a una guirnalda de flores.


De Pompeya


Templo de Júpiter
El Templo está dedicado a la triade capitolina: Júpiter, Giunone y Minerva.



Templo de Isis
El templo conserva en una cavidad subterránea el agua lustralis del Nilo que se utilizaba en los sacrificios de purificación y expiatorios


Templo de Fortuna Augusta

El Templo de Fortunata Augusta se encuentra en el cruce de Vía del Foro con la Via de Nola. Una placa reza así: Marcus Tullius, hijo de Marcus, duoviro, con poder jurídico tres veces y quinquenal, augur, tribuno militar con nombramiento popular erigió el Templo de la Fortuna Agusta del suelo y con dinero propio. Es un templo de tipo tetrastilo y ciertas partes del mismo fueron reconstruidas tras el terremoto del año 62.

La Basílica

La basílica es uno de los edificios más antiguos de la ciudad del Vesubio. Uno de los muchos grafitos conservados en sus muros está fechado con los nombres de los cónsules romanos del año 78 a. C., pero los sellos de algunas de sus tejas, en lengua osca, y los sondeos estratigráficos inducen a retrasar la fecha de su construcción al año 120 a. C. aproximadamente. A diferencia de las basílicas romanas, abiertas por los lados o cuando menos por uno de los lados mayores, ésta se hallaba cerrada por tres flancos y sólo se comunicaba con el foro por las cinco puertas de su vestíbulo. Su ámbito interior, rectangular, estaba dividido en tres naves por dos hileras de robustas columnas jónicas de opus lactericium, circundadas por semicolumnas adosadas a los muros. En la cabecera un podio de dos metros de alto bajo un pórtico de dos órdenes de columnas corintias constituía el estrado del Tribunal de Justicia. Muros y columnas estaban revestidos de estuco y de pintura, que imitaba las placas de mármoles coloreados propios del primer estilo de la decoración mural pompeyana (150-80 a. C.). Se ha discutido mucho el sistema de cubrición de este edificio que tanto por su nombre como por su forma es el antecedente directo de las basílicas cristianas (el indirecto y más remoto era el que Vitruvio denomina oecus Aegyptius, refiriéndose seguramente a modelos del tipo del Palacio del Festival de Karnak). Frente a la tesis de Amadeo Maiuri, que por la robustez de las columnas de la nave central dice que hubieron de sostener un techo, otros prefieren imaginar esa nave a cielo abierto.

EL MERCADO DE LA LANA


De Pompeya


El mercado era un gran mercado cubierto con una fuente de agua donde, los pompeyanos, usualmente lavaban los pescados. En él se vendían todo tipo de víveres y era muy importante en la antigua Pompeya. Fue construido en el Imperio.

LOS EDIFICIOS MUNICIPALES


Al sur del foro estaban todos los edificios destinados a la vida pública, La Basílica, Las Oficinas Municipales y el Comicio.A la derecha se levantaban numeroso edificios dedicados a la actividad económica y comercial, intercalados con algunos religiosos. Son edificios rectangulares, se cree que la sala oriental era la de los magistrados, la central el tabularium y la otra la de los decuriones. En la fachada sur se halla el comitium, recinto donde se reunía el pueblo para ejercer sus derechos políticos y administrativos. Data del 89 a.e.c.


Pompeya


La primera vez que se escribe ¿Huropa?. Pompeya

Pompeya

LA BAHÍA DE NÁPOLES. PRINCIPALES NÚCLEOS URBANOS Y EL VESUBIO.


La bahía de Nápoles. En Pompeya


El golfo de Nápoles es un golfo de mar Mediterráneo que se encuentra en la costa suroeste de Italia. En el golfo se encuentra, al norte, la ciudad de Nápoles y la ciudad de Pozzuoli. Como lugares a destacar encontramos la antigua ciudad romana de Pompeya y el volcán Vesubio, situado al este del golfo. Al sur, cierra el golfo, la península Sorrentina, cuya principal ciudad es Sorrento. Esta península separa al golfo de Nápoles del golfo de Salerno. El golfo está limitado por las islas de Capri, Isquia y Procida. La región es un importante destino turístico en Italia por las ruinas romanas cercanas de Pompeya y Herculano, destruidas durante la erupción del Vesubio del 79.


Relieve actual del Golfo de Nápoles y del Vesubio. Fuente: Google Earth. En grande en Pompeya



LA ERUPCIÓN DEL VESUBIO



Recreación de la erupción del Vesubio. En Pompeya

Las informaciones que tenemos sobre lo ocurrido el 24 de Agosto del 79 d.C. se debe a las cartas que Plinio el Joven envió al emperador Trajano donde relataba lo ocurrido. Se sabe que el volcán empezó a registrar actividad días antes del desastre mediante terremotos de baja intensidad, pero los habitantes estaban bastante acostumbrados a este tipo de actividad sísmica, así que no le dieron demasiada importancia, pero lo que nadie sabía es que durante años un gran depósito de magma se había acumulado bajo el volcán y este sería el detonante de la posterior erupción de tal virulencia que lo que de normal sería un efecto escalonado de las diferentes fases durante días se concentró en uno sólo, la madrugada y las horas posteriores del día 24.
El magma entró en contacto con agua que se filtraba provocando una lluvia de ceniza volcánica, así mismo el magma empezó a ascender unas 4 horas antes de la erupción, la superficie del volcán se fracturó poco después del mediodía ocasionando la explosión, empujando la piedra pómez y los gases a una altura de 28 Km en vertical, se puede decir que la energía térmica liberada era el equivalente a 100.000 veces la de la bomba nuclear de Hiroshima. Con ello nos hacemos una idea de lo escalofriante del hecho y los resultados posteriores. La columna de gases y piedra alcanzó los 33 Km, pero cuando alcanzó la altura máxima se derrumbó, dispersando los gases a través de 20 Km a la redonda y provocando una lluvia de piedra pómez. Se sabe que lo que mató a tantos habitantes no fue la piedra pómez ya que esta aunque se contaban por toneladas no es mortal en sí misma pues tiene poca densidad, pero si los gases que debido a su toxicidad hicieron perder el conocimiento por la falta de oxígeno, no obstante los tejados de algunas casas por el peso se vinieron abajo y los barcos de apoyo para la evacuación quedaron abnegados por la piedra que caía sobre ellos.




Calle de Pompeya

Vista general. Pompeya


En estudios posteriores y por las capas de los estratos se cree que el Vesubio unificó todas las fases más nocivas y mortales de los volcanes, cubriendo por completo las ciudades de Pompeya y Herculano, no muchos lograron escapar de la desgracia subiendo a los barcos atracados en puerto durante las primeras horas del día, el resto a espera de que lo peor ya hubiera ocurrido se protegieron en sus casas, cometiendo el mayor de los errores, pues a medida que pasaba el día el aire se hacía insostenible. Plinio el Viejo murió intentando ayudar a los Pompeyanos atracando una flota de ayuda en el puerto, pero fue imposible, antes de finalizar el día, miles de hombres, mujeres, niños y animales quedaban sepultados y asfixiados.


LAS EXCAVACIONES: INICIO Y DESARROLLO DE LAS MISMAS


La primera persona que excavó las ruinas de Pompeya fue un militar de Zaragoza, llamado Joaquín de Alcubierre. En el año 1748, Joaquín intentó entrar con su equipo la capa de lava que cubría Herculano. Más tarde desvió sus investigaciones hacia Pompeya y Carlos III el rey de ese año, lo apoyó con mucho entusiasmo. Sus excavaciones duraron 32 años, en los cuales destapó los edificios más importantes de la ciudad. Pese a esto, fue muy criticado por sus durísimas persecuciones y condenas a los ladrones de arte que entraban en la excavación.

En el año 1863 se inventó un método para conservar los cuerpos. Su inventor fue el arqueólogo Giuseppe Fiorelli. Todo empezó una mañana en la cual el arqueólogo está excavando y se encuentra una cavidad en cuyo interior se encuentra restos humanos con su forma natural, entonces por el agujero derrama yeso líquido. Como esta cavidad conserva la forma original del cuerpo, al solidificarse el yeso queda con la forma del cuerpo.

En el año 1912 se encontraron varias casas, con balcones y 6 metros de largo por 1.5 metros de ancho. Los ataques aéreos durante la II Guerra Mundial dañaron gravemente algunas de las ruinas que han sido restauradas. Aún queda una cuarta parte de la cuidad sin excavar, y la mayor parte de la zona continúa sepultada por tierra amontonada durante las excavaciones más antiguas.

Uno de los aspectos más importantes de los descubrimientos son los objetos encontrados. La lluvia de cenizas húmedas que acompañó a la erupción formó un sello hermético sobre la ciudad, conservando muchas estructuras públicas, templos, teatros, termas, tiendas y casas particulares. Además, entre las ruinas se encontraron los restos de más de 2000 víctimas del desastre, incluidos varios gladiadores encadenados para que no se escaparan o suicidaran. Las cenizas, mezcladas con la lluvia, se depositaron alrededor de los cuerpos, tomando su forma y éstos se conservaron aún después de que se convirtieran en cenizas.


Molde de los cuerpos de los pompeyanos. En Pompeya


Madre e hijo. En Pompeya


Detalle. En Pompeya

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Principales edificios del Foro Romano y de los Foros Imperiales

LOS TEMPLOS

  • Templo de Cástor y Pólux
  • Templo de Rómulo
  • Templo de Saturno
  • Templo de Vesta
  • Templo de Venus y Roma
  • Templo de Antonino y Faustina
  • Templo de César
  • Templo de Vespasiano y Tito
  • Templo de la Concordia
  • Templo de Jano
  • Santuario de Venus Cloacina

De Roma
LAS BASÍLICAS
  • Basílica Emilia
  • Basílica Julia
  • Basílica de Majencio y Constantino

Roma

LOS ARCOS
  • Arco de Septimio Severo
  • Arco de Tito
  • Arco de Tiberio
  • Arco de Augusto

Roma



Otros edificios:
  • Regia, originalmente, la residencia de los Reyes de Roma
  • Rostra (plural de Rostrum), la tribuna desde donde los políticos daban sus discursos a los ciudadanos romanos.
  • Curia Hostilia, el lugar del Senado Romano
  • Tabulario, construido originalmente para archivo
  • Y, entre otros, la Vía Sacra, calle destinada a los desfiles y procesiones, la Columna de Focas, la residencia de las Vestales, o el Milliarium Aureo, desde se medían todas las distancias en el Imperio Romano.

Roma
LOS MERCADOS

Durante el Imperio Romano se dio el caso por primera vez de un esbozo de economía mundial, fomentado por la existencia de grandes centros de consumo (Roma e Italia) que con su densidad de población y su potencia adquisitiva casi fabulosa, atraían los productos de todas las regiones del Imperio; y facilitado por el sistema de carreteras que daba rapidez al transporte, y por la creación de una banca poderosa que activaba el cambio y permitía las operaciones a gran escala.
Algunos mercados importantes fueron:
El mercado de Cartago Nova (Cartagena)


De Roma
Y por último en el mercado de Narbona existen una serie de galerías subterráneas que pudieran ser almacenes o un mercado propiamente entre otras posibles teorías para explicar su forma y utilidad.

No queda de más añadir que un mercado que casi parece estar funcionando todavía es el de Pompeya, donde se ve claramente donde se ubicaba cada puesto porque habían pintado peces, carne, huevos.., así como los recipientes en los que se contenían en el mostrador.

De Pompeya


LOS PALACIOS IMPERIALES


Roma
La residencia más grande e impresionante de Roma fue construida a finales del siglo I d.C por el emperador Domiciano y cubría toda la zona central de Palatino. Residencias imperiales en el Palatino. El Palatino es colina histórica romana. Fue la cuna de Roma, aquí fue trazado el surco de Rómulo y la residencia de los reyes. Por eso la colina fue elegida como la Residencia de los Césares.


Roma


EL COLISEO



Recreación del Coliseo por Google Earth. Roma


El Coliseo es un gran anfiteatro de la época del Imperio Romano, construido en el siglo I en el centro de la ciudad de Roma y bajo jurisdicción de ciudad Vaticano, por su procedencia ligada al catolicismo. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó y pasó a ser llamado Colosseum por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente.


De Roma

Por sus características arquitectónicas, estado de conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica. En la antigüedad poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas.

De Roma
Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos y los picapedreros , el Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana. El 7 de Julio de 2007 fue reconocida como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.